jueves, 27 de agosto de 2009

La política y los riesgos del futuro

Interesante artículo de DANIEL INNERARITY:

La política y los riesgos del futuro

Me ha gustado el artículo. Permítaseme añadir algunos comentarios...

Recientemente leí acerca de un método econométrico llamado MCO (mínimos cuadrados). Si uno rasca lo suficiente en las propiedades del método, se llega a: el método será aplicable siempre y cuando "el error generado en los cálculos sea despreciable" para los objetivos del análisis. jajaja... que simpático. Eso es lo mismo que decir: "acierto siempre que no me equivoco" ó como decía Nietzsche a propósito de la teorías Kantianas: "la adormidera es aquella sustancia que proboca el sueño"... Por tanto, la aplicación de las condiciones para que el método realmente prediga son desconocidas. Así que se usa el "contraste de hipótesis"... hasta que la hipótesis no se cumple, pero para entonces ya suele ser demasiado tarde... Pongamos un ejemplo:

Método para calcular el tiempo: Mañana hará el mismo día que hoy.
Condiciones: Aplica siempre que el error sea despreciable.
Fiabilidad: Probabilidad de acierto superior al 50% (que sería la predicción púramente aleatoria), porque el tiempo suele ser estable por varios días. Tres días de sol, tres nublado, etc...
¿Predice algo?... Más ó menos sí. Pero jamás predicirá la aparición de un tornado, por ejemplo. Los sucesos áltamente improbables se quedan fuera de la predicción. ¿Por qué? Porque se basa en la historia pasada para predecir la futura. No comprende el sistema, sólo comprende su inercia.

Pongamos otro ejemplo... el famoso pavo de Acción de Gracias de Bertrand Russell. El pavo es alimentado cada día puntualmente y éste llega a creer que todos los días será así, basándo sus cálculos en el método inductivo... pero el día de Acción de Gracias los humanos no vienen a darle de comer al pavo...

En un libro realmente lamentable, Nassim Nicholas Taleb, llama a estos sucesos áltamente improbables: "Cisnes Negros". Este fulano llega a decir que "Russell expone una variante especialmente tóxica de aquel juego mío con los taxistas..." y a continuación cuenta la historia del pavo. Pero Picholas... ¿No ves que Russell lo escribió hace un siglo y tu el año pasado? De todas formas, del libro pueden extraerse ideas interesantes. Este sujeto aplicaba el concepto de Cisne Negro a su propia vida. Hijo de familia bien, su padre era Ministro de interior en Líbano antes de la guerra civil que le despojó de sus privilegios. Según el, esa guerra civil era un Cisne Negro, es decir, un suceso áltamente improbable. Luego se marchó a Nueva York donde supuestamente ejerció de broker... con resultados nefastos, así que tuvo que dejarlo... y acusar al pobre matemático Gauss de mentir con su campana... para a continuación adorar a un nuevo santo: Benoït Mandelbrot. Basta leer este libro para darse cuenta de que este fulano no tiene ni puta idea de matemáticas. Entonces ¿qué hacía este mangante en un centro de cálculo de un gran fondo de inversión?... ¿En manos de quien está nuestro dinero?

Jajajaja... he conocido personalmente algunos brokers. Recuerdo una vez en Madrid. Estaba con mi amigo Dani en la Cervecería Irish Robers en la calle Ourense. Estábamos en la barra de arriba charlando en gallego. Ellos eran unos siete u ocho, impecablemente trajeados, trabajaban para Bankinter... se acercaron a nosotros y nos hablaron: "hola, sois galleguiños, ¿no?... ¡¡¡ que bien !!!... y esto, y lo otro, y lo de más allá...". Como mi colega y yo no teníamos ganas de gilipolleces nos despedimos educadamente. Mientras bajábamos las escaleras Dani se dio cuenta de que le faltaba su móvil. Subimos y lo buscamos, hasta que la camarera se acercó disimuladamente y nos reveló que nos lo había robado uno de ellos. Llamamos a seguridad y nos devolvió el móvil sin rechistar. ¿Qué tipo de mentalidad tiene esta gente? ¿Cuáles son sus valores?

Bueno, ya me he ido por los cerros de Úbeda de lo que quería decir: Mr. INNERARITY, buen artículo, aunque no estoy de acuerdo con sus conclusiones. Creo que ha ido usted demasiado lejos...

Fin de la divagación.

martes, 25 de agosto de 2009

Corbacho arremete contra la banca

Esta mañana he leído en la prensa las declaraciones de Corbacho sobre los "excesos" de la banca en la época del boom inmobiliario. Inmediatamente me ha surgido una reflexión que me gustaría compartir...
Arrojar luz sobre algún asunto complejo, es (en la mayoría de los casos) una cuestión de "aproximaciones sucesivas" por expresarlo de manera matemática. La estrategia de acercamiento al asunto sigue un diseño "bottom-up" por expresarlo de manera ingenieril. Ó científicamente, se parte de una supuesta "verdad" (hipótesis) restringida a un ámbito concreto; se falsea mediante un contraejemplo; y finalmente se sintetiza una nueva "verdad" que contiene a la anterior y que además es aplicable en un ámbito más amplio. Ciertamente, la palabra "verdad" suena más en el ámbito filosófico, quizás en el científico usamos la palabra "ley". En la campo de la Física, por ejemplo disponemos de numerosos ejemplos. Quizás el más famoso es la Ley de la Gravitación Universal de Newton. No es que sea falsa, es que es parcial (no aplica en todos los ámbitos; por ejemplo a nivel cuántico) y por tanto no es tan "verdad". Entendida así, una sentencia es más verdadera, cuanto más ... ámplio sea su rango de aplicación.

No es difícil para mí (creo que para casi nadie), establecer una "verdad" más amplia que el reduccionismo de Corbacho de "echar la culpa a la banca". Con esto no estoy insinuando que Corbacho no ha hecho bien en expresar su opinión... todo lo contrario... es una aproximación muy "bottom" de la "verdad"... En una ocasión Watson se queja a Sherlock Holmes de que sus propias deducciones suelen ser erróneas, y por tanto inútiles... También se equivocó Watson en esta ocasión; Sherlock le confiesa que la inspiración que le lleva a él a la sentencia correcta se apoya en los errores de Watson. Significativamente, cuando uno escucha una "verdad parcial", algo cruje... y una "verdad más global" se revela. Es una aproximación iterativa como diría un profesor de métodos numéricos.

Voy resumir porque estoy divagando... El sistema financiero, no es más que un eslabón de la gran cadena de la economía. La economía a su vez, es una forma también "parcial" de observar a la sociedad. La sociedad se puede observar también desde un punto de vista político, cultural, etc... Todos estos elementos interaccionan entre sí, solapándose. La política interacciona con la economía, ya que esta, es susceptible de ser regulada por la otra. El sistema económico español es fácilmente etiquetable como "capitalista de libre mercado". Las fallas del capitalismo como sistema económico son conocidas y es por ello que se habilitan políticamente instituciones que ejercen de mecanismos de control. Cuando los criterios que rigen el funcionamiento de estas instituciones no son técnicos, sino que responden a otros intereses políticos "menores" (desde el punto de vista de la corrección de las fallas sistémicas...) y esta situación se prolonga en el tiempo; entonces digo, es cuando inevitablemente acaba sobreviniendo el desastre. Por eso, los países que funcionan mejor, son los que tienen este tipo de instituciones que responden mayoritariamente a criterios técnicos y no políticos... porque si esto sucede finalmente la corrupción llega. A medida que un determinado actor económico se hace más fuerte, va infiltrándose más y más en los mecanismos de control articulados por el regulador, hasta que, en el extremo de la disfunción sistémica, la institución reguladora es absolutamente controlada por el actor económico en cuestión. Supongo que no hará falta recordarle al señor Corbacho que compañeros suyos del PSOE con cargos de responsabilidad dirigen ahora los Lobbies más importantes de la construcción... Por otro lado, en pleno boom inmobiliario, el presidente del Banco de España "no veía problemas"... Tomemos algo de distancia con un asunto un poco más lejano... la estafa de Madoff. Madoff fue miembro destacado de la SEC, organismo regulador americano que hizo la vista gorda ante las prolongadas irregularidades de su fondo de inversión. Sin esta corrupción sistémica, la estafa no habría sido posible. Por eso no deja de hacerme gracia la creencia popular de que los problemas se van a solucionar con nuevas normas para el regulador... La sociedad es el único engendro que tropieza una y otra vez en la misma piedra...

La falla sistémica antes descrita es grave y es susceptible de llevar al sistema a un punto de ruptura. Sin embargo, el capitalismo como sistema goza de varias virtudes... pero las virtudes hay que saber manejarlas, porque de lo contrario se transforman en vicios. Voy a poner un ejemplo. Samuelson dice en su libro "Economía" que "la economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.[...] Todas las sociedades deben decidir de alguna manera [nosotros usamos el sistema capitalista de libre mercado] qué bienes se producirán, cómo se producirán y para quién se producirán. De hecho estas tres preguntas fundamentales sobre la organización económica son tan fundamentales hoy como en los albores de la civilización del hombre.". Rascando un poco en esta idea, rápidamente se llega a la conclusión de que unas cuestiones están relacionadas con las otras. En la toma de decisión de la pregunta fundamental "¿Qué bienes se producen y en qué cantidades?" hay que introducir el concepto de "coste de oportunidad", es decir, las empresas tienen un capital finito que deben maximizar... si invierten en una cosa, no invierten en otra. Lógicamente siempre invierten en aquello que maximiza el beneficio. Y esta decisión es importante porque determina la senda de las especialización del país. Hay una fuerte relación con la tercera pregunta: "¿Para quién se producen los bienes?", formulada como subpregunta: "¿Van a parar las rentas altas a los profesores o a los deportias o a los trajadadores del automóvil o a los empresarios de internet?". Concretando con un ejemplo. Un amigo mío es profesor de informática en un instituto de FP. Uno de sus mejores alumnos, Alberto, terminó el ciclo con excelentes calificaciones. Yo conozco a Alberto y sé que es bueno en esto. No tardó en encontrar trabajo, ya que es de sobra conocida la carencia de profesionales en el sector. Sin embargo, no tardó de dejarlo... ¿por qué?... simple, porque ganaba más de camarero. Como conclusión, no hay que olvidar que la economía se dirige según su sistema de retribuciones hacia un camino u otro. Pronto saldrá a la luz la ley de economía sostenible... si no se contempla este supuesto, la ley fracasará. La forma en que la economía distribuye las rentas y los beneficios determina la dirección de la economía. Mientras un camarero cobre más que un profesional de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), eso es lo que tendremos mayoritariamente... una gran industria turística y una pequeña industria TIC. Si los bancos hacen el agosto concediendo hipotecas y ganan menos con préstamos a otros sectores, darán dinero para invertir en casas (inversión en ladrillo) y por tanto no lo darán para otras industrias (coste de oportunidad). Tocar en el sistema de retribuciones es la forma más efectiva de redirigir la economía. Otro ejemplo, la industria de la generación electrica mediante paneles solares. Exitosa y deficitaria ¿por qué? porque el propietario gana. En fin, ya he divagado suficiente por hoy...